Las bajas laborales se disparan un 11% y elevan el gasto a 5.379 millones
Los expedientes mensuales rozaron los 300.000 en 2015 tras aumentar en casi 30.000 de media

La mejora de la gestión de la Seguridad Social y de las mutuas y la reducción del fraude y de la picaresca por miedo a perder el empleo hicieron que los ciudadanos faltaran menos a sus puestos de trabajo durante los aƱos de la crisis . Los procesos por enfermedad llegaron a reducirse un 46% y ello ahorró mĆ”s de 3.000 millones a la Seguridad Social. En 2015, con la economĆa y el empleo creciendo por encima del 3% desapareció el "efecto crisis" y los trabajadores comenzaron a estar mĆ”s confiados en sus empresas, lo que provocó que, tras seis aƱos de descensos y un tĆmido aumento en 2014, las bajas laborales volvieran a repuntar y con ellas el gasto pĆŗblico.
Según la ejecución presupuestaria de la Seguridad Social, en 2015 el número medio de procesos iniciados cada mes se situó en 298.924, lo que supone la cifra mÔs alta desde 2011. Si se compara con 2014, la subida de la incapacidad temporal fue del 11%, casi cuatro veces mÔs de lo que aumentó el empleo.
Los bajas laborales han crecido y tambiĆ©n su duración. SegĆŗn el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, los procesos de incapacidad temporal volvieron a crecer por quinto aƱo consecutivo tras elevarse un 0,77%. La cifra total, sin embargo, quedó muy lejos de los niveles precrisis, cuando llegaron a alcanzarse los 47 dĆas de media (ver grĆ”ficos).
Este nuevo repunte de la incapacidad temporal ha obligado al Gobierno a destinar 437 millones de euros extra a pagar las bajas de los trabajadores. Tras este incremento, el presupuesto de 2015 se ha elevado hasta los 5.379 millones, frente a los 4.942 millones inicialmente previstos.
Aumento del presupuesto
De hecho, en las cuentas de 2016 se recoge un incremento del 9,2% del presupuesto para bajas. La cifra total que la Seguridad Social espera dedicar es de 5.397 millones de euros, la misma hasta la que ha elevado el presupuesto de este ejercicio tras la ampliación de 437 millones.
El gasto en bajas laborales llegó a contenerse en 3.000 millones durante los aƱos de crisis. La fortĆsima destrucción de empleo que provocó es uno de los motivos de ese menor desembolso pĆŗblico. Al haber menos trabajadores con empleo, se registraron menos procesos de incapacidad temporal. Pero la recesión tambiĆ©n provocó que muchos empleados que en otra coyuntura económica hubieran causado baja en su empresa, se resistieron a hacerlo por miedo a perder su puesto de trabajo.
A esta circunstancia se le aƱadió desde 2012 las medidas aprobadas por al Administración para recortar el absentismo laboral. El Ejecutivo del PP aprobó ese aƱo cambios en el rĆ©gimen retributivo de la incapacidad temporal que fueron de aplicación para todo el personal de la Administración. El objetivo fue frenar el volumen de ausencias de corta duración (inferiores a 15 dĆas) que se contabilizan cada aƱo.
Administración
Desde 2012 los funcionarios y empleados pĆŗblicos que causen baja por contingencias comunes ven reducido su salario los tres primeros dĆas de incapacidad un 50%; si la baja se prolonga de cuatro a 20 dĆas, pasan a percibir el 75% de sus retribuciones y, si se trata de una dolencia mĆ”s grave, lo que provoca una baja de mĆ”s de 21 dĆas, solo en ese supuesto es cuando cobran el 100% de su sueldo, tal y como ocurrĆa antes de la reforma en todos los casos y desde el primer dĆa de la baja.
TambiĆ©n la reforma laboral aprobada ese aƱo introdujo mayores facilidades para despedir a un trabajador que reiteradamente se diera de baja por enfermedad en su empresa. Hoy, las compaƱĆas pueden despedir a un empleado que cause baja de forma reiterada si sus faltas de asistencia alcanzan el 20% de las jornadas hĆ”biles en dos meses consecutivos o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses. A estos efectos no computan las bajas por accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad o las enfermedades o accidentes no laborales cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de mĆ”s de veinte dĆas consecutivos.ā
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete